miércoles, 1 de julio de 2009

ANALISIS ECONOMICO

1.-INTRODUCCION AL ANALISIS DE LA ECONOMIA MEXICANA
ESTRUCTURA ECONOMICA
SECTORES ECONOMICOS
SECTORES INSTITUCIONALES
RELACIONES ECONOMICAS
VARIABLES MACROECONOMICAS QUE AFECTAN A LAS DECISIONES DE LA EMPRESA
2.-FLUCTUACIONES DE LA ECONOMIA MEXICANA
MEDICION DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA
METODOS PARA EL CALCULO DEL PIB
EL CICLO MACROECONOMICO
EFECTOS DEL ESTANCAMIENTO ECONOMICO
EL DESEMPLEO
EL CONSUMO
LA INVERSION
3.- LA INFLACION
MEDICION DE LA INFLACION
EFECTOS DE LA INFLACION
MEDIDAS ANTIFLACIONARIAS
TOMA DE DECISIONES EN EPOCAS INFLACIONARIAS
LA INFLACION Y LA TASA DE INTERES
LA INFLACION Y EL DESEMPLEO
4.- EMPLEO Y DESEMPLEO
DEFINICION
ESTRUCTURA DEL EMPLEO
CAUSAS DEL DESEMPLEO
EFECTOS DEL DESEMPLEO
LA ECONOMIA INFORMAL
5.- LA POLITICA ECONOMICA Y LAS FINAZAS PUBLICAS EN MEXICO
INTRODUCCION
LA POLITICA MONETARIA, OBJETIVOS E INSTRUMENTOS
LA POLITICA FISCAL, OBJETIVOS E INSTRUMENTOS
EFECTOS DE LA POLITICA ECONOMICA SOBRE LA ECONOMIA MEXICANA
LAS FINANZAS PUBLICAS
6.- ANALISIS DEL ENTERNO INTERNACIONAL
BALANZA DE PAGOS
LA ECONOMIA INTERNACIONAL Y SU IMPACTO EN LA ECONOMIA MEXICANA
TIPO DE CAMBIO Y LAS DEVALUACIONES EN MEXICO
EL COMERCIO EXTERIOR DE MEXICO Y SUS EFECTOS EN EL TIPO DE CAMBIO
EL NUEVO ORDEN ECONOMICO MUNDIAL
1.1 ESTRUCTURAECONOMICA
La estructura económica es la base sobre la que descansan las demás estructuras sociales, sus movimientos generan cambios dentro de la súper estructura.
Es un todo en lo que los elementos no se enciman, si no se encuentran distribuidos según la organización de conjuntos que determinan la función que desempeña cada uno de los elementos dentro de la totalidad.
La estructura económica es el conjunto de relaciones económicas entre los individuos y esta integrada por 2 elementos:
a) La fuerza productiva: expresa la relación que existe entre los hombres, los objetos, y la naturaleza, empleados para producir bienes materiales e intelectuales para satisfacer necesidades.
b) Las relaciones sociales de producción: establecidas - ó + constantes entre los hombres.
Esas relaciones se repiten de manera constante a través de una actividad, hay relaciones sociales económicas que son las relaciones de producción y de distribución para hacer llegar los bienes al consumidor.
Las relaciones de producción constituyen una parte del modo de producción, dependiendo de quien sean los dueños y los productos. Cuando en la base se general cambios la manera de producir se modifica.

1.2 RELACIONES ECONÓMICAS
La economía es todo lo que rodea al equilibrio, más allá de las finanzas el tipo de cambio ó la bolsa, el entorno en que la sociedad busca satisfacer sus necesidades es lo que compone el campo económico.
De acuerdo con los sectores económicos las relaciones que se dan entre ellos se llaman relaciones intersectoriales.
Las relaciones entre los agentes económicos se identifican en un esquema simplificado que se llama “flujo circular de la renta”. En términos de flujo monetario, este genera una corriente de ingresos y otra de gastos. Ejemplo: cuando las empresas venden parte de la producción a las familias, el valor de la compra representa el ingreso percibido por las empresas.
TEORIA DE LA DISTRIBUCION DEL INGRESO (RENTA)
Renta = trabajo Salario=trabajo producción = distribución = consumo Interés = capital ganancia = organización




Desde el punto de vista del ingreso este tiene 2 destinos: se consume ó se ahorra
En consecuencia la diferencia del ingreso y el consumo es igual al ahorro. Cada sector institucional genera una corriente de ingresos y gastos, cuyo resultado se le puede llamar:
a) Hogares: se les llama ahorro ó des-ahorro
b) Empresas: se le llama ganancias ó perdidas
c) Gasto publico: superávit ó déficit
d) Sector externo: se le llama superávit ó déficit
e)
1.3 VARIABLES MACROECONOMICAS QUE AFECTAN A LAS DECISIONES DE LA EMPRESA
Variables internas: reciben el nombre de endógenas, y se genera por los altos niveles gerarjicos (directivos, jefes de área, entre otros) y tienen como objetivo lograr la misión de la organización. Por su naturaleza son más controlables y se pueden modificar casi instantáneamente ya que depende de la empresa.
Ejemplos: proceso de producción en el manejo del mis marketing, el capital el precio y el diseño del producto y la calidad en la mano de obra.
Variables externas: también se les llama variables exógenas ya que están fuera de control de la empresa, que están determinadas en un entrono social económicos y políticos en el que se encuentra la empresa, su impacto puede ser importante en el desempeño de la empresa y si se la sabe utilizar a su favor podrían convertirlo en una oportunidad de lo contrario seria una amenaza.
Ejemplos: las guerras, la inflación, políticas gubernamentales, innovación tecnológica, la tasa de interés los cambios en los acuerdos comerciales internacionales.
Los mercados son consumidores reales y potenciales de nuestros productos, son perfectibles y se pueden modificar en función de la oferta y la demanda.
Los mercados tienen reglas e incluso se pueden pronosticar movimientos para sacar provecho y adelantarse a algunos eventos y ser protagonistas ya que los empresarios no deben de estar al margen de lo que sucede en el mercado.










2.-FLUCTUACIONES DE LA ECONOMIA MEXICANA
2.1 MEDICION DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA
2.2 METODOS PARA EL CÁLCULO DEL PIB
El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado.
Al hablar de Producto se refiere a valor agregado es decir al producto final. Interno se refiere a que es la producción dentro de las fronteras de una economía, y bruto se refiere a que no se contabilizan la variación de inventarios ni las depreciaciones o apreciaciones de capital.
¿Cómo se calcula el PIB? Existen tres métodos teóricos equivalentes de calcular el PIB:
Método del Gasto El PIB es la suma de todas las erogaciones realizadas para la compra de bienes o servicios finales producidos dentro de una economía, es decir, se excluyen las compras de bienes o servicios intermedios y también los bienes o servicios importados

Método del Valor Agregado El PIB es la suma de los valores agregados de las diversas etapas de producción y en todos los sectores de la economía. El valor agregado que agrega una empresa en el proceso de producción es igual al valor de su producción menos el valor de los bienes intermedios.

Método del Ingreso: El PIB es la suma de los ingresos de los asalariados, las ganancias de las empresas y los impuestos menos las subvenciones











2.4.1. DESEMPLEO
Definición: “Situación en la que se encuentran las personas que teniendo edad, capacidad y deseo de trabajar no pueden conseguir un puesto de trabajo viéndose sometidos a una situación de paro forzoso”. Causas del Desempleo.El desempleo es el ocio involuntario de una persona que desea encontrar trabajo, esta afirmación común a la que se llega puede deberse a varias causas. Las mismas que citamos a continuación: 1. Cuando existe un descenso temporal que experimenta el crecimiento económico caracterizado por la disminución de la demanda, de la inversión y de la productividad y por el aumento de la inflación. La actividad económica tiene un comportamiento cíclico, de forma que los períodos de auge en la economía van seguidos de una recesión o desaceleración del crecimiento. En el momento que se da una situación en la que el número de personas que demanda empleo sobrepasa las ofertas de trabajo existentes, debido a que los elevados salarios reales atraen a un mayor número de desempleados a buscar trabajo e imposibilitan a las empresas ofrecer más empleo. 2. Cuando en ciertas regiones o industrias donde la demanda de mano de obra fluctúa dependiendo de la época del año en que se encuentren. Cuando se dan cambios en la estructura de la economía, como aumentos de la demanda de mano de obra en unas industrias y disminuciones en otras, que impide que la oferta de empleo se ajuste a la velocidad que debería. Adicionalmente esta situación se puede dar en determinadas zonas geográficas y por la implantación de nuevas tecnologías que sustituyen a la mano de obra. Cuando por causas ajenas a la voluntad del trabajador impide su incorporación al mundo laboral.¿Cómo se mide el desempleo?: Las variaciones de la tasa de desempleo se obtiene mediante el procedimiento conocido con el nombre de muestreo aleatorio de la población, se hace con el fin de dividir a la población en grupos de acuerdo a su situación laboral. Tasa de desempleo: Es el porcentaje de la población laboral que no tiene empleo, que busca trabajo activamente y que no han sido despedidos temporalmente, con la esperanza de ser contratados rápidamente de nuevo.Las tasas de desempleo varían considerablemente por cambios del volumen de movimiento del mercado de trabajo, resultado del cambio tecnológico, lo que conduce al cambio de empleo de una empresa a otra, de un sector a otro y de una región a otra; además también según la edad, sexo y raza. La tasa global de desempleo es uno de los indicadores más frecuentemente utilizados para medir el bienestar económico global, pero dada la dispersión del desempleo, debería considerarse que es in indicador imperfecto de dicho bienestar
La medición del desempleo no siempre es una tarea fácil de asumir, ya que se necesita de mucha información y de métodos especiales para procesarla. Pero a grosso modo se parte de un principio sencillo y es que la población desempleada es igual a la población total menos los menores de edad, los incapacitados, los que no pertenecen a la fuerza laboral (amas de casa), y menos la población de la fuerza laboral que efectivamente este empleada.
Partiremos del supuesto de que el pleno empleo no significa que el 100% de la fuerza laboral este empleada, cierto grado de desempleo es algo que se considera normal y hasta necesario.
Los tipos de desempleo que más se consideran son tres:
a) El friccional, que no es otra cosa que el que se genera por el desplazamiento de la mano de obra de un empleo a otro, es decir que el sujeto no tardará en conseguir nuevamente un empleo. Lo friccional se refiere justamente a las imperfecciones del mercado laboral que resultan en fricciones al tratar de llegar a ajustarse.
b) El desempleo estructural, este en cambio es mucho más grave ya que depende de la misma estructura de demanda de mano de obra o de las capacidades especificas de los trabajadores, las cuales pueden en algún momento considerarse obsoletas, lo que traería como consecuencia un numero de personas que necesitarán de reentrenamiento para ajustarse a las nuevas oportunidades de empleo.
c) El desempleo cíclico (desempleo por demanda insuficiente), este está estrechamente relacionado con los ciclos económicos, más exactamente con la fase recesiva. Cuando la demanda total de bienes disminuye, también lo hace el empleo y sube el desempleo.
En otras palabras, ni el desempleo friccional ni el estructural pueden ser eliminados, así que la tasa de desempleo de pleno empleo o también llamada tasa natural de desempleo es igual a la suma del empleo friccional y del estructural, o sea que esta se logra cuando el desempleo cíclico es cero.
Dos características de verdad importantes de la tasa natural son: en primer lugar no es automática, o sea que no debe esperarse que la economía funcione siempre en ella, de hecho es mas común que en la realidad no se este en la tasa natural y sin embargo la economía sigue funcionando. Y en segundo lugar no es un concepto inmutable y rígido que se mantiene inalterable en el tiempo. La tasa natural de desempleo cambia con respecto a los factores de oferta de trabajo y en general de la población.
La medición del desempleo no siempre es una tarea fácil de asumir, ya que se necesita de mucha información y de métodos especiales para procesarla. Pero a grosso modo se parte de un principio sencillo y es que la población desempleada es igual a la población total menos los menores de edad, los incapacitados, los que no pertenecen a la fuerza laboral (amas de casa), y menos la población de la fuerza laboral que efectivamente este empleada.
De aquí se puede deducir que los costos del desempleo pueden ser de tipo económico y peor aun costos no económicos.
Entre los primeros podemos mencionar la perdida de producción, es decir que si la economía no es capaz de emplear a quienes están dispuestos a trabajar esa producción potencial es irrecuperable. En otras palabras uno sería el crecimiento de la economía con pleno empleo y otro inferior o superior cuando la tasa no se ajusta.
Un fenómeno interesante de estudiar en cada economía es la distribución en las cargas del desempleo. Es decir que existen grupos según ocupación, edad, raza, género, tiempo de desempleo quienes representan un alto porcentaje de la fuerza laboral desempleada. Así por ejemplo en un caso extremo la población de mujeres trabajadoras de la construcción, de raza negra, jóvenes, que lleven un tiempo relativamente largo sin empleo será un sector poblacional que presentara un grado bastante alto de desempleo lo que enrarece las mediciones y si no se toma conciencia podríamos no estar solucionando nada con nuestras políticas.
Los costos no económicos tienen más que ver con el desarrollo de la sociedad y el bienestar de los habitantes, todo esto en términos más subjetivos. Varios pasajes de la historia nos recuerdan que en épocas de alto desempleo se llevan a cabo cambios violentos en las esferas políticas y sociales.
Ya en el campo internacional el análisis debe hacerse comparativamente pero teniendo en cuenta que cada país cuenta con una tasa natural diferente y que coyunturalmente puede encontrarse en una etapa del ciclo diferente a los demás.
Por lo tanto es más recomendable evaluar países que presenten características similares para no caer en errores obvios que desvirtuarían el estudio.

Manuel Guerrero
manuelguerreroarrobagestiopolis.com
2.4.2. EL CONSUMO
El consumo de los hogares está representado por la demanda y uso de bienes finales. Es parte primordial para que se realicen las mercancías y a la vez genera ingresos para los productores, con ello se puede crear empleos y los individuos poseen capacidad de compra, formándose un flujo positivo en la economía.
2.4.3. LA INVERSIÓN
El capitalista destina cierto monto para adquirir capital variable (representado en el pago de salarios) y Capital constante (maquinaria, tecnología, terreno, edificio, entre otros), para llevar cabo su actividad empresarial, y así elaborar un bien o servicio.
Posteriormente lo intercambia en el mercado por mercancía o dinero, lo cual le permite recuperar su inversión inicial, obtener un margen de ganancia y destinar un capital mayor para aumentar la inversión, lo que se conoce como reinversión.
3. LA INFLACIÓN
Incremento constante y generalizado del nivel de precios.
3.1. MEDICIÓN DE LA INFLACIÓN.
La inflación es un fenómeno típicamente capitalista y que constituye un problema estructural, que afecta a las economías mercantiles; es decir, abarca a la sociedad en su conjunto y depende del funcionamiento total de la economía. La inflación es el incremento de los precios, lo cual es una manifestación del fenómeno, pero no explica sus causas y consecuencias.
Farre-Escofet define a la inflación como: “es una manifestación externa de un tipo de tensiones que se producen en ciertas economías, en particular las capitalistas, y que dan lugar no tanto a un alza general de precios, como a un continuado y autopropulsado crecimiento de precios, es decir, la pérdida del valor adquisitivo de la moneda”
Sirkin afirma que “con el término inflación queremos referirnos a un estado de exceso en la demanda global, en el que puede ser libre o reprimida el alza de precios, o a una condición de alza en los precios sin que haya exceso de la demanda; en el primer caso, la demanda excesiva constituye la enfermedad y el alza de precios es sólo un síntoma, en tanto que en el otro caso, el aumento del nivel de precios es la propia enfermedad”.
La inflación es un desequilibrio que puede ser explicado desde el punto de vista de:
a) LA PRODUCCIÓN DE MERCANCÍAS: la inflación se presenta como un desequilibrio entre la oferta total, es decir la producción global de la sociedad y la demanda total. Este desequilibrio puede ser causado por insuficiencia de oferta en relación con la demanda, o por exceso de demanda en relación con la oferta.
b) LA CIRCULACIÓN: la inflación se explica por un desequilibrio de dinero circulante en relación con las necesidades de la producción. En este caso, el desequilibrio puede ser causado por insuficiencia de la producción en relación con el circulante o por un exceso de dinero circulante en relación con la producción de mercancías y servicios; es decir, hay exceso de medios de pago en relación con la producción de bienes y servicios.
3.2. EFECTOS DE LA INFLACIÓN
Un efecto importante es la pérdida del poder adquisitivo, es decir los medios de pago compran cada vez menos; además de la inestabilidad social provocada por enfrentamientos entre sectores.
El fenómeno inflacionario afecta a las empresas y a la economía por la descapitalización de ella.
Las implicaciones se derivan de:
a) Controles de precios.
b) Toma de decisiones con base en valores históricos.
c) Efectos fiscales.
La inflación nacional afecta las fuentes de ahorro interno, ya que provoca un aumento relativo en la preferencia del público por el consumo en vez del ahorro, ante la especulación y aumento de los precios en el futuro.
Este fenómeno se agudiza si el interés pagado al ahorrador no cubre la pérdida del poder adquisitivo del dinero.
La devaluación es uno de los efectos más importantes en la economía debido a que la demanda y oferta de divisas son influidas por el comportamiento de los precios, por ejemplo, si en un país el aumento de precios es superior al que se da en los países con los que principalmente comercia, el resultado será el encarecimiento de bienes y servicios respecto a los de esos mercados.
3.3. MEDIDAS ANTIINFLACIONARIAS.
La inflación depende fundamentalmente de la proporción en que se muevan en el tiempo dos factores: la producción y el dinero.
Para poder tomar medidas antiinflacionarias, es necesario identificar las causas, las cuales pueden ser internas o externas.
CAUSAS INTERNAS:
a) Producción agropecuaria insuficiente.
b) Emisión excesiva de circulante que no está respaldado por la producción. La emisión monetaria ha sido excesiva en relación con las necesidades de la producción y distribución de las mercancías, lo cual ha provocado inflación debido a que existe en la sociedad mayor poder de compra (mayor demanda), sin que exista el mismo incremento en la producción.
c) Excesivo afán de lucro de los comerciantes. Es exagerado el proceso de intermediación que existe entre el productor directo y el consumidor final. Los intermediarios aumentan el costo del producto que luego repercute en los precios en forma más que proporcional, fenómeno que se observa también en el comercio ambulante que forma parte de la economía informal.
d) La espiral precios-salarios: Una vez desencadenada la inflación y si se incrementan los salarios el nivel de precios tiene a subir haciendo un ciclo cada vez más difícil de superar.
e) Actividades especulativas, así como acaparamiento y ocultamiento de mercancías. El proceso inflacionario favorece las actividades especulativas, lo cual repercute negativamente y limita las inversiones productivas que se canalizan a actividades más rentables.
f) Altas tasas de interés y deficiente canalización del crédito bancario. Si la tasa de interés es muy elevada, alienta el ahorro, aunque desalienta la inversión productiva; pero si fuera muy baja la tasa, desalentará el ahorro y entonces faltarán recursos para invertir.
g) La devaluación. La moneda nacional va perdiendo valor al compararla con alguna divisa en cuyo país la inflación es menor.
h) La inflación misma. Una vez desencadenado el proceso, la misma inflación produce más inflación debido a que este fenómeno se presenta en forma continua y sostenida, y las reacciones se dan en cadena, provocando mayores precios.
i) La necesidad del Estado de obtener mayores recursos. Las necesidades del Estado son crecientes por lo que requiere de mayor financiamiento.
j) Incremento de la burocracia y corrupción. La deshonestidad de los funcionarios públicos debilitan las finanzas del Estado.
CAUSAS EXTERNAS.
Si el funcionamiento del capitalismo a nivel mundial es la causa fundamental de la inflación, la relación de países imperialistas con países atrasados y dependientes como México, también repercute de manera severa en el proceso.
a) Importaciones. Cuando el precio de los artículos extranjeros, que se tiene la necesidad de comprar, es elevado y en algunos casos mayor que los precios internos, entonces se provoca inflación y al fenómeno se le llama “importación de la inflación”.
b) Afluencia excesiva de capitales externos. Si la inflación es un desequilibrio entre la oferta monetaria y la producción, cuando penetran capitales externos bajo diferentes formas que no se traducen en mayor producción, entonces se produce inflación.
c) Exceso de exportaciones. Muchos productores prefieren producir para vender en el mercado externo, con lo cual dejan de satisfacer las necesidades del mercado interno, entran divisas que no se aplican productivamente y se genera inflación.
d) Especulación y acaparamiento a nivel mundial. Que permite el control de la producción, de los costos y de los precios de muchos artículos como alimentos, maquinaria y tecnología.
e) Exigencia en los centros financieros internacionales. Para el pago puntual de intereses y amortizaciones de la deuda, la cual no se puede pagar teniendo que producir más circulante y seguir pidiendo prestado para pagar deudas anteriores.
f) Los países imperialistas imponen sus condiciones de compra y venta. A los países atrasados y dependientes que se ven sujetos a disposiciones que los perjudican.

3.4. TOMA DE DECISIONES EN ÉPOCAS INFLACIONARIAS
En México, la cuantificación de la inflación se establece mediante el Índice Nacional de Precios al Consumidor, calculado por el Banco de México conforme a lo siguiente (según el artículo 20 Bis del Código fiscal de la Federación).
I. Se cotizarán cuando menos los precios en 30 ciudades, las cuales estarán ubicadas en por lo menos 20 entidades federativas. Las ciudades seleccionadas deberán en todo caso tener una población de 20 000 o más habitantes, y siempre habrán de incluirse las 10 zonas conurbadas o ciudades más pobladas de la República.
II. Deberán cotizarse los precios correspondientes a cuando menos 2000 productos y servicios específicos agrupados en 250 conceptos de consumo, los cuales abarcan al menos 35 ramas de los sectores agrícolas, ganadero, industrial y de servicios, conforma al catálogo de actividades económicas elaborado por INEGI.
III. Tratándose de alimentos, las cotizaciones de precios se harán como mínimo tres veces durante cada mes. El resto de las cotizaciones se obtendrán una o más veces mensuales.
IV. Las cotizaciones de precios con las que se calcule el INPC de cada mes, deberán corresponder al periodo de que se trate.
V. El INPC de cada mes se calculará utilizando la Fórmula de Laspeyres. Se aplicarán ponderadores para cada rubro del consumo familiar considerando los conceptos siguientes: alimentos, bebidas, tabaco, ropa, calzado, accesorios, vivienda, muebles, aparatos, enseres domésticos, salud y cuidado personal; transporte, educación, esparcimiento y otros servicios.




3.5. LA INFLACIÓN Y LA TASA DE INTERÉS
El Banco de México publicará en el Diario Oficial de la Federación los estados, zonas conurbadas, ciudades, artículos, servicios, conceptos de consumo y ramas a que se refieren las fracciones I y II, así como las cotizaciones usadas para calcular el índice.



DEVALUACIONES OCURRIDAS EN MÉXICO DE 1948 a 1996

Año
Pesos por dólar
(antes)
Pesos por dólar
(Después)
% de devaluación

Presidente activo
1948-1949
4.85.
8.65
78
Miguel Alemán Valdés
1954
8.65
12.50
44
Adolfo Ruiz Cortines
1976
12.50
20.60
65
Luis Echeverría Álvarez
Febrero 1982
26.24
49.00
86
José López Portillo
Agosto 1982
49.00
70.00
43
José López Portillo
Diciembre 1982
70.00
149.23
113
José López Portillo
1984
149.23
210.72
41
Miguel de la Madrid
1985
210.72
450.00
113
Miguel de la Madrid
1986
450.00
922.00
105
Miguel de la Madrid
1987
922.00
2278.00
147
Miguel de la Madrid
1988-1994
2285.00
3346.00
46
Carlos Salinas de Gortari
1994
N$3.45
N$5.50
59
Ernesto Zedillo
1995
5.50
7.65
39
Ernesto Zedillo
1996
7.65
7.85
3
Ernesto Zedillo











3.6 LA INFLACION Y EL DESEMPLEO
En la actualidad el gobierno contempla cláusulas de revisión salarial para determinados colectivos (pensionistas) con objeto de corregir los efectos que sobre los salarios provoca la inflación.
Cuando las rentas se reciban en dinero o en especie, las segundas no se verán afectadas por la inflación (viviendas).
Si el patrimonio de un apersona esta integrado principalmente por bienes físicos o reales (fincas, pisos, obras,…) la subida de los precios aumenta el valor de su riqueza
Incertidumbre. Los precios contienen información valiosa para los agentes económicos ya que toman decisiones basándose en ellos. La inflación, al alterar los precios, destruye su capacidad de informar y provoca incertidumbre.
Perdida de competitividad de la producción nacional en el exterior. Cuando aumenta del nivel de precios en nuestro país a un ritmo superior al de los países competidores nuestros productos resultan más caros por lo que nos sobran menos y nuestras exportaciones bajan considerablemente.
Desde el punto de vista del desempleo, si el dinero pierde poder adquisitivo cae el consumo y la inversión y por lo tanto la demanda global, la producción y el empleo.
Si hay incertidumbre se consume menos y por lo tanto se consume la producción y aumenta el desempleo.
Si se vende en el extranjero y se reduce el consumo nacional, baja la producción y por lo tanto se genera el desempleo.
Supongamos que la propensión marginal al consumo (PMgC) es del 0.8, o sea, que todos gastan el 80% de lo que ganan (ahorran poco).
Yo compro algo a alguien por 100 euros. Eso hace aumentar el producto nacional en 100 euros.
El vendedor, 100 euros más rico, es también un consumidor, y gastará el 80% de esos 100 euros comprando otra cosa. O sea, gasta 80 euros. El PIB sube 80 euros más.
Quien acaba de recibir los 80 euros, gasta un 80% de ello, o sea, 64 euros. El PIB sube 64 euros.
Quien recibe los 64, gasta el 80%; el PIB sube 51.2 más
El siguiente hace subir el PIB 40.96
Etcétera: 32.77, 26.21, 20.97, 16.78,...
¿Cuánto ha aumentado el producto nacional, en total? Pues 100 + 80 + 64 + 51.2 + 40.96 +... Esta serie equivale a 100/(1-0.8), que son 500 euros.
Por tanto, una inversión de 100 euros ha hecho aumentar el producto nacional en 500.
Por eso bajar los impuestos (aumentando la renta disponible) aumenta el producto nacional. El subirlos, lo reduce, y puede ser la acción apropiada si se quiere generar un superávit y enfriar la economía (lo cuál ayudaría a controlar la inflación).
Tipos de política fiscal
Puede ser expansiva o restrictiva:
Política fiscal expansiva: cuando el objetivo es estimular la demanda agregada, especialmente cuando la economía está atravesando un período de recesión y necesita un impulso para expandirse. Como resultado se tiende al déficit o incluso puede provocar inflación.
Política fiscal restrictiva: cuando el objetivo es frenar la demanda agregada, por ejemplo cuando la economía está en un período de excesiva expansión y tiene necesidad de frenarse por la excesiva inflación que está creando. Como resultado se tiende al superávit.
Política fiscal expansiva
Los mecanismos a usar son:
Aumentar el gasto público, para aumentar la producción y reducir el paro.
Bajar los impuestos, para aumentar la renta disponible de las personas físicas, lo que provocará un mayor consumo y una mayor inversión de las empresas, en conclusión, un desplazamiento de la demanda agregada en sentido expansivo.
De esta forma, al haber mayor gasto público, y menores impuestos, el presupuesto del Estado, genera el déficit.
Política fiscal restrictiva
Los mecanismos son los contrarios que en la expansiva, y más duros:
Reducir el gasto público, para bajar la producción.
Subir los impuestos, para que la gente no gaste tanto y las empresas puedan invertir menos, así la demanda agregada se desplaza hacia la izquierda.
De esta forma, al haber menor gasto público, y mayores impuestos, el presupuesto del Estado, genera un superávit.
Aumenta la demanda: se le pone un impuesto a los consumidores para que esta baje
Instrumentos fiscales.
· Los economistas de finanzas públicas consideran que el sector público tiene tres ramas de actividades o tres funciones principales: 1) La función de estabilización y crecimiento: que se interesa en mantener el balance macroeconómico a fin de prevenir tanto grandes inclinaciones en el empleo y la actividad económica y severos ataques de inflación, así como asegurar una adecuada tasa de crecimiento económico;2) La función de distribución: que se refiere a la adecuada distribución de la renta entre los diversos grupos de la economía.3) La función de asignación: que se relaciona con la eficiente asignación de recursos en toda la economía. Cada una de estas funciones representa no solamente un objetivo legítimo de política gubernamental sino también un importante aspecto de desarrollo económico.
· Las tres metas del sistema tributario señaladas anteriormente, con frecuencia están en conflicto, particularmente cuando se deben mantener los ingresos globales, forzando así a los formuladores de políticas a escoger entre las mismas al tomar sus decisiones de política tributaria. Más importante en ese respecto, es el conflicto entre un sistema tributario eficiente o uno que interfiere menos con el comportamiento económico y crean un menor impacto sobre las decisiones para trabajar o ahorrar o invertir, y un sistema tributario de distribución deseable o uno que logre mejor los objetivos de equidad de la sociedad.
· Además los instrumentos tributarios también difieren en las demandas que se hacen a la administración tributaria así como en la característica de cumplimiento. Los impuestos basados en transacción tienden a ser más fáciles de administrar que los impuestos que requiere complejas reglas de medición de renta para ser aplicadas. Igualmente, los impuestos que pueden ser recaudados a través de retención serán más fácilmente administrados que aquellos que requieren la presentación de declaración de impuestos.
· En caso de incumplimiento, factores tales como la oportunidad de evadir impuestos, las ganancias de la evasión tributaria, los riesgos de detección, y las sanciones aplicadas, se detecta que pueden variar de un impuesto a otro.
· Los formuladores de políticas generalmente recurren a dos tipos de acciones al tratar de manejar el problema de conflictos entre las metas. En primer lugar, pueden escoger una mezcla de impuestos. Segundo pueden adoptar disposiciones particulares dentro de la estructura de cada tipo de impuestos en un intento por resolver los conflictos de metas.
La POLÍTICA FISCAL es el intento del Gobierno de influir sobre la Economía mediante la fijación y modificación de los impuestos, así como de sus transferencias y de sus compras de bienes y servicios. Este tipo de Política se utiliza para alcanzar ciertos objetivos macroeconómicos.

La política fiscal se entiende como el “conjunto de instrumentos y medidas que toma el
Estado con el objeto de recaudar los ingresos necesarios para realizar las funciones que le ayuden a cumplir los objetivos de la política económica general.
La política fiscal también incluye las formas de financiar los gastos de gobierno.
Por ejemplo, si la economía está entrando en una fase recesiva, el gobierno puede disminuir los impuestos y aumentar el gasto con el fin de expandir la demanda agregada y superar la recesión.
Si existe un nivel de desempleo muy alto, puede procurar crear nuevos empleos y otorgar subsidios temporales a los desocupados; y si existe una alta tasa de inflación, intentará reducir el gasto para contrarrestar posibles presiones de demanda y moderar las alzas de precios.
Ø Tipos de política fiscal
Puede ser expansiva o restrictiva:
Política fiscal expansiva: cuando el objetivo es estimular la demanda agregada, especialmente cuando la economía está atravesando un período de recesión y necesita un impulso para expandirse. Como resultado se tiende al déficit o incluso puede provocar inflación.
Política fiscal restrictiva: cuando el objetivo es frenar la demanda agregada, por ejemplo cuando la economía está en un período de excesiva expansión y tiene necesidad de frenarse por la excesiva inflación que está creando. Como resultado se tiende al superávit.
Política fiscal expansiva
Los mecanismos a usar son:
Aumentar el gasto público, para aumentar la producción y reducir el paro.
Bajar los impuestos, para aumentar la renta disponible de las personas físicas, lo que provocará un mayor consumo y una mayor inversión de las empresas, en conclusión, un desplazamiento de la demanda agregada en sentido expansivo.
De esta forma, al haber mayor gasto público, y menores impuestos, el presupuesto del Estado, genera el déficit.
Política fiscal restrictiva
Los mecanismos son los contrarios que en la expansiva, y más duros:
Restar el gasto público, para bajar la producción.
Aumentar los impuestos, para que la gente no gaste tanto y las empresas puedan invertir menos, así la demanda agregada se desplaza hacia la izquierda.
De esta forma, al haber menor gasto público, y mayores impuestos, el presupuesto del Estado, genera un superávit.

Ø Objetivos de la política fiscal

Los artículos 31 fracción IV y 73 fracción VII nos dan el primer objetivo de esta política y es básicamente el proveer al estado, en sus 3 órdenes, de los recursos necesarios para cubrir el gasto público que se presupueste conforme a las leyes.

Además debe obedecer a los principios legales de justicia, proporcionalidad y equidad, con los que se deben determinar y cobrar las contribuciones a la población. Lo anterior significa que las cargas fiscales que se impongan a los contribuyentes deben ser proporcionales a su ingreso, gravando más a quienes ganen más, y menos a quienes poco perciban, de igual forma deberá observar las circunstancias especiales que generar el ingreso implica, básicamente por la cantidad de trabajo e inversión aplicada.

La política fiscal debe tener también como objetivos, los generales de toda política económica del Estado, debe ser integral y sustentable, debe fomentar el crecimiento económico y el empleo, debe propiciar una justa distribución de la riqueza y el ingreso, así como orientar la actividad económica nacional en forma responsable, con la finalidad de fortalecer la soberanía e independencia económica de la Nación y permitir el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad individual y colectiva de los integrantes de nuestra sociedad. Estos objetivos están planteados en nuestra Constitución General.
Ø Objetivos finales de la política fiscal
Plena ocupación (mayor nivel de empleo posible)
Control de la demanda agregada mediante los impuestos y el gasto público
Controlar un déficit o un superávit
Ø Instrumentos
En términos generales, todos aquellos que contribuyen a la recaudación de ingresos públicos, como:
a) Conjunto de impuestos, derechos, productos y aprovechamientos
b) Ganancias que se obtienen del funcionamiento de las empresas del sector público
c) Financiamiento público de fuentes internas y externas (endeudamiento público)
d) Transferencias o recursos que diversos sectores hacen llegar al sector público.
5.4. Efectos de la política económica sobre la economía mexicana
La política económica —también economía aplicada o normativa— es la estrategia que formulan los gobiernos para conducir la economía de los países. Esta estrategia usa ciertas herramientas para obtener unos fines o resultados económicos específicos.
Las herramientas utilizadas se relacionan con las políticas fiscal, monetaria, cambiaria, de precios, de sector externo, etc. La política monetaria, por ejemplo, a través de las decisiones sobre la emisión de dinero, puede generar efectos sobre el crecimiento y dinamización económica, la inflación o las tasas de interés; la política fiscal, a través de las determinaciones de gasto público e impuestos, puede tener efectos sobre la actividad productiva de las empresas y, en últimas, sobre el crecimiento económico. La política comercial, o de comercio exterior, tiene efectos sobre los ingresos del Estado y, de esta forma, sobre el gasto que éste mismo hace, etc.
En general, la intervención del Estado se puede dar de muchas formas, sin embargo, fundamentalmente, tiene el propósito de modificar el comportamiento de los sujetos económicos a través de incentivos, estímulos, beneficios tributarios, etc., o de prohibir o limitar las acciones de estos sujetos.
Aunque en algunas ocasiones los objetivos buscados, al ser muchos, pueden ser contradictorios, debe existir una coordinación e integración entre las diferentes políticas, de tal forma que se produzcan los resultados esperados.
Los resultados buscados pueden ser en el corto y en el largo plazo. Los fines de corto plazo buscan enfrentar una situación actual; es decir, una coyuntura económica actual, por lo tanto, las medidas son coyunturales. Las medidas de largo plazo buscan otros tipos de finalidades, las cuales pueden afectar la estructura económica de un país, por lo tanto, son medidas estructurales. Las medidas de corto plazo buscan enfrentar temas como el desempleo, la inflación, etc., mientras que las medidas de largo plazo pueden ser, por ejemplo: incentivar el desarrollo de un sector específico de la economía (agricultura, industria, etc.), buscar una mejor distribución del ingreso, etc., todos ellos procesos que llevan tiempo para desarrollarse y que, en general, buscan el bienestar de los habitantes del país.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_econ%C3%B3mica"
5.5 LAS FINANZAS PÚBLICAS
Las finanzas públicas es la disciplina que estudia el conjunto de instrumentos relacionados con:
• Los ingresos públicos; El gasto público; El endeudamiento interno y externo del Estado y los precios y tarifas de los bienes y servicios producidos por el sector paraestatal.
A través de las finanzas públicas, vía la política fiscal, se pueden afectar algunos indicadores macroeconómicos, tales como el ahorro, la inversión o el consumo público y privado. Así tenemos que:
Cuando los ingresos son mayores que los gastos existe un superávit público, es decir, el gobierno cuenta con un ahorro que se puede canalizar a incrementar la inversión y el consumo.
La situación contraria se da cuando los gastos del gobierno son mayores a sus ingresos provocando un déficit público. En este caso el ahorro, la inversión y el consumo del sector público se reducen y se incrementan los del sector privado.
Una situación de equilibrio fiscal se presenta cuando los ingresos públicos son iguales a sus gastos. En este caso, solo se da una reasignación de los recursos, puesto que, el gobierno los retira de una parte del sector privado vía impuestos, para asignarlos a otros grupos del mismo sector privado. SUBSIDIOS
El balance público determinado por la diferencia entre los ingresos y los gastos de gobierno no es el único que puede afectar la relación entre el ahorro, la inversión y el consumo público y privado, existen otros balances que tienen una fuerte incidencia en dichas variables macroeconómicas, tales como:
• El balance económico: Es el resultado positivo (superávit) o negativo (déficit), de la confrontación entre los ingresos y los egresos del gobierno federal, así como el de las empresas paraestatales de control presupuestal directo3 e indirecto.4
• El balance primario del sector público: Es igual a la diferencia entre los ingresos totales del sector público y sus gastos totales, excluyendo los intereses generados por la acumulación de deuda de ejercicios anteriores. AÑO CORRIENTE
• El balance presupuestario: Es el saldo que resulta de comparar los ingresos y egresos del Gobierno Federal más los de las entidades paraestatales de control presupuestario directo. PEMEX
• El balance operacional financiero del sector público: Es el estado que muestra las operaciones financieras de ingresos, egresos y déficit de las dependencias y entidades del Sector Público Federal deducidas de las operaciones compensadas realizadas entre ellas. La diferencia entre gastos e ingresos totales genera el déficit o superávit económico.
Los ingresos son una variable que incide directamente en el ahorro, la inversión y el consumo público y privado, puesto que, a mayores ingresos públicos se puede llevar a cabo una política expansionista en el gasto, la inversión y el consumo. El estudio se centrará en la estructura de los ingresos públicos federales de México.
1 El sector paraestatal integrado por organismos descentralizados, empresas de participación estatal, instituciones nacionales de crédito, organizaciones auxiliares nacionales de crédito, instituciones nacionales de seguros y de fianzas y los fideicomisos.
2 Para fines del análisis económico sólo se manejan dos sectores: el público y el privado. El sector social puede formar parte de uno de los dos sectores citados, dependiendo de la actividad que realice y del origen de sus recursos.
3 Aquellas que están incluidas en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF). En el PEF del año 2000 aparecen como tales: Lotería Nacional; (CAPUFE), (PEMEX), (IMSS), (ISSSTE).
4 Las que no están incluidas en el Presupuesto de Egresos de la Federación. Este grupo incluye a un gran número de entidades. La relación completa puede ser consultada en: Instituto Nacional de Administración Pública (1999), Op. Cit. 563–568 pp.

UNIDAD 6 ANÁLISIS DL ENTORNO INTERNACIONAL
6.1. Balanza de pagos
El balance o balanza de pagos es un documento contable en el que se registran las operaciones comerciales, de servicios y de movimientos de capitales llevadas a cabo por los residentes en un país con el resto del mundo durante un período de tiempo determinado, normalmente un año. La balanza de pagos suministra información detallada sobre todas las transacciones entre residentes y no residentes.
Las transacciones registradas en la balanza de pagos aparecen agrupadas en diferentes sub-balanzas, de acuerdo con el carácter que tengan. La diferencia entre ingresos y pagos de una determinada sub-balanza se denomina saldo de la misma. El saldo final de la balanza de pagos en su conjunto dependerá del régimen de tipo de cambio de la economía. En el caso de un sistema de flotación limpia la balanza de pagos siempre está equilibrada, esto es, tiene saldo cero. En cambio, cuando la economía se rige por un tipo de cambio fijo, el saldo es equivalente al cambio en las reservas netas del Banco Central.
Divisiones de la balanza de pagos
La balanza de pagos se estructura en cuatro subdivisiones:
Cuenta corriente.
Cuenta de capital.
Cuenta financiera.
Cuenta de errores y omisiones
La balanza por cuenta corriente registra los pagos procedentes del comercio de bienes y servicios y las rentas en formas de beneficios, intereses y dividendos obtenidos del capital invertido en otro país. La compraventa de bienes se registrará en la balanza comercial, los servicios en la balanza de servicios, los beneficios en la balanza de rentas y las transferencias de dinero en la balanza de transferencias.
La segunda división principal de la balanza de pagos es la balanza de capital. Las transferencias de capital engloban todas aquellas transferencias que tienen como finalidad la financiación de un bien de inversión, entre ellas se incluyen las recibidas de organismos internacionales con el fin de construir infraestructuras. La cuenta de errores y omisiones abarca lo que se conoce como el capital no determinado.
La cuenta financiera registra la variación de los activos y pasivos financieros. Por tanto recoge los flujos financieros entre los residentes de un país y el resto del mundo.
Bibliografía
http://es.wikipedia.org/wiki/Balanza_de_pagos
6.2 LA ECONOMIA INTERNACIONAL Y SU IMPACTO EN LA ECONOMIA MEXICANA

La economia internacional es la rama de la ciencia económica que se refiere al estudio de la teoría pura del comercio, las transacciones que realiza un país con el resto del mundo. Estas pueden ser: comerciales, financieras, tecnológicas, y turísticas; así como de los aspectos monetarios mundiales, la teoría de la política comercial, los mercados cambiarios y el ajuste de la balanza de pagos.

1. Presencia de tres polos fuertes, dinámicos y competitivos: el tratado de libre comercio de América del Norte, La Unión Europea y el Bloque Asiático. La presencia de un nuevo eje económico Asiático: cuyo desempeño se ha convertido en un desafío hacia los países del centro y un modelo para los países de la periferia

Mexico tiene una economía de libre mercado orientada a las exportaciones. Es la segunda economía más grande de América Latina, tan solo después de Brasil y es la cuarta economía en tamaño de toda América.

Desde la crisis de 1994 las administraciones presidenciales han mejorado los cimientos macroeconómicos. La nación no fue influida por las crisis sudamericanas y ha mantenido tasas de crecimiento positivas, aunque bajas, después del estancamiento económico del 2001.

El Producto Interior Bruto (PIB) de México cayó un 8,2 por ciento en el primer trimestre de este año, con respecto al mismo periodo del año pasado, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi).
Dada su estrecha relación con Estados Unidos, la de México es una de las economías latinoamericanas más afectadas por la crisis mundial. Según estimaciones oficiales, el pib podría caer entre 1% y 2% en 2009 –aunque, según otras fuentes, como J.P. Morgan, la contracción será de 4%–, con una importante pérdida de empleos. El artículo sostiene que, en vez de especular sobre los posibles efectos cuantitativos de la crisis –inevitablemente inciertos pues todavía no se ha tocado fondo y se desconoce el alcance real de los diversos programas de compensación del gobierno mexicano–, tiene más sentido evaluar su impacto sobre el patrón de desarrollo construido en México tras las reformas estructurales de los 90. El control del déficit fiscal y la inflación, por ejemplo, da cierto margen para implementar políticas anticíclicas, pero la debilidad del crecimiento basado en las exportaciones y la fragilidad del sistema bancario crean problemas serios para enfrentar la crisis.

La catástrofe financiera afecta adversamente la actividad económica e incide tanto en conglomerados industriales como en pequeñas y medianas empre­sas; contrae el comercio, la inversión y el empleo. De hecho, eeuu lleva ya varios meses de reducción de su pib y el consenso indica que en 2009 sufrirá una contracción en términos reales. Por su parte, el desempleo ha alcanzado los niveles más altos en décadas. En lo que va de la crisis, se han perdido en eeuu más de 3,6 millones de puestos de trabajo. Tan solo en enero de 2009 más de 500.000 personas perdieron su empleo, lo que elevó la tasa de desocupación abierta al 7,6%, el nivel más alto desde 1992 y varios puntos por encima del registro de 12 meses atrás.

Esto conlleva a generar reformas, algunas de ellas en tres ejes. El primero, el más urgente, fue combatir la ele­vada inflación y corregir el déficit fiscal, ambos fuertemente desestabilizados por la crisis de la deuda y el colapso del mercado petrolero en 1981 y 1986. La estabilización se consiguió finalmente mediante el recorte del gasto público y la aplicación de un programa heterodoxo, el Pacto de Solidaridad Económica, un acuerdo entre los sectores empresarial, laboral y gubernamental que compren­dió el control concertado de la evolución del tipo de cambio, el salario mínimo nominal y los precios de algunos bienes básicos.
Además de enfrentar la inflación y el déficit fiscal, las reformas se propusie­ron transformar la estructura de la economía mexicana. Por un lado, se proce­dió a abrir los mercados nacionales –de mercancías, financieros e inversión– a la competencia externa, para lo cual se eliminó el sistema de protección basado en una gama de permisos, controles y múltiples aranceles. Por otro lado, se redujo drásticamente la intervención del sector público en la esfera económica. A continuación se describen los aspectos fundamentales de es­tas reformas.

6.3. Tipo de cambio y las devaluaciones en México
TIPO DE CAMBIO
Tipo de cambio se expresa el valor de una divisa o moneda extranjera expresada en unidades de moneda nacional.
Se pueden distinguir dos tipos de cambios: el real y el nominal.
El real se define como la relación a la que una persona puede intercambiar los bienes y servicios de un país por los de otro.
El nominal, por otra parte, es la relación a la que una persona puede intercambiar la moneda de país por los de otro. El último es el que se usa más frecuentemente. Esta distinción se hace necesaria para poder apreciar el verdadero poder adquisitivo de una moneda en el extranjero y evitar confusiones.
Sistema de tasas de cambio: es un conjunto de reglas que describen el comportamiento del Banco central en el mercado de divisas. Se identifican dos sistemas opuestos de tasas de cambio:
Tipo de cambio fijo: es determinado rígidamente por el Banco central.
Tipo de cambio flexible o flotante: en este caso se determina por el juego de la oferta y la demanda.
Principales devaluaciones en México.
La devaluación con Adolfo Ruiz Cortines
Durante el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines se produjeron problemas por el desnivel de la balanza comercial, así que en abril de 1954 se decretó la devaluación del peso mexicano, cuya paridad pasó de 8.65 a 12.50. Sin embargo esa devaluación tan severa aseguró la estabilidad del peso durante 22 años. Este es un ejemplo claro de como en ciertas ocasiones devaluar voluntariamente la moneda local ayuda al crecimiento económico del país.
La devaluación con López Portillo.
A finales del gobierno del presidente José López Portillo, se resolvió estatizar la banca comercial privada al tiempo que expropiaban 6 mil millones de dólares de cuenta habientes que habían abierto cuentas en esa divisa en el país. El resultado no fue extraño: la fuga de capitales que ya era fuerte se tornó absolutamente incontrolable. Esta medida, junto con el anuncio de moratoria de pagos de la deuda externa, provocaron dos sexenios de enorme devaluación. Durante el gobierno de López Portillo fue del 866% y durante el gobierno de su sucesor, Miguel de la Madrid, del 1443%.
La devaluación de 1994 y 1995
Muchos economistas creen que la crisis al inicio del gobierno de Ernesto Zedillo se pudo haber evitado si durante el mandato de Carlos Salinas de Gortari no se hubiera controlado el tipo de cambio para tener "un peso fuerte" artificial, y se hubiera devaluado paulatinamente en su momento. El peso tomó su valor real de golpe, provocando una enorme crisis económica.

Otra devaluación importante ocurrió en México en 1994 y 1995. A raíz de la aparición de la guerrilla del EZLN en Chiapas en 1993, se inició una fuga de capitales. Además en 1993, entra en funciones el tratado de libre comercio de Norteamérica, lo que provoca estancamiento económico y aumento de las importaciones. En 1994 se incrementa la desconfianza en el país ya que es año electoral, y ocurre el asesinato del candidato oficial Luis Donaldo Colosio. La fuga de capitales se nota por la paulatina (aunque controlada) devaluación del peso, y la baja en la Bolsa Mexicana de Valores. Además, otro motivo de desconfianza ante el gobierno mexicano era que su deuda externa e interna era enorme, y de vencimiento de muy corto plazo. Era tal la desconfianza, que el gobierno de Carlos Salinas tuvo que emitir los famosos tesobonos, deuda gubernamental indexada en Dólares y con vencimiento a un año. Resultado de la fuga de capitales debido a la desconfianza ante un mal gobierno: Una devaluación heredada a Ernesto Zedillo, quien en su periodo vio devaluar al peso un 173%.
TABLA DE DEVALUACION
La siguiente tabla muestra los Datos de Devaluación, Inflación y Aumento o pérdida del poder adquisitivo durante los últimos 12 sexenios presidenciales.
En ella se aprecia como hasta 1970 la economía tenía datos positivos (Columnas en verde). Solo durante el sexenio de Manuel Ávila Camacho hubo inflación mayor a un 100%, aunque hay que considerar que fue un periodo de guerra. Es a partir del gobierno de Luis Echeverría cuando la economía se volvió negra (inflación sin control, devaluaciones mayores al 100% y pérdida del poder adquisitivo.
Solo en el último sexenio no hay luces negras, aunque está todavía la sombra del empobrecimiento de la gente.
Presidente
Fin de sexenio
INPC Final
Inflación
Valor Del Dólar
Devalua- ción
Salario Mínimo Final
% Varia- ción
+ o - del Poder de compra
Lázaro Cárdenas del Rio
1940
0.01157
40.00%
$ 4.85
34.72%
$2.50
66.67%
66.67%
Manuel Ávila Camacho
1946
0.02617
126.19%
$ 4.85
-
$4.50
80.00%
-36.60%
Miguel Alemán Valdés
1952
0.0460
75.77%
$ 8.65
78.35%
$6.70
48.89%
-35.48%
Adolfo Ruiz Cortines
1958
0.0653
41.96%
$12.50
44.51%
$12.00
79.10%
88.54%
Adolfo López Mateos
1964
0.0750
14.85%
$12.50
-
$21.50
79.17%
432.95%
Gustavo Díaz Ordaz
1970
0.0875
16.67%
$12.50
-
$32.00
48.84%
193.02%
Luis Echeverría Álvarez
1976
0.1978
126.06%
$15.36
22.88%
$120.00
275.00%
118.47%
José López Portillo
1982
1.0240
417.69%
$148.50
866.80%
$680.00
466.67%
11.72%
Miguel de la Madrid H.
1988
42.2989
4030.75%
$2291.24
1442.92%
$8640.00
1170.59%
-70.96%
Carlos Salinas de Gortari
1994
102.3588 /28.3567
141.99%
N$3.49
50.08%
N$16.34
89.12%
-37.23%
Ernesto Zedillo Ponce
2000
92.2495
225.32%
N$9.42
173.82%
N$40.35
146.94%
-34.79%
Vicente Fox Quesada
2006
120.3019
30.41%
N$ 10.9975
16.80%
N$50.57
25.33%
-16.71%

6.4 EL COMERCIO EXTERIOR DE MÉXICO Y SUS EFECTOS EN EL TIPO DE CAMBIO.
El comercio exterior o el comercio internacional es el conjunto de transacciones comerciales que realizan todos los países del mundo entre sí. El comercio internacional está representado por las importaciones y exportaciones de los países.
Algunos aspectos importantes a considerar en el comercio internacional son el volumen de importaciones y exportaciones, aranceles, tipo de cambio y la división internacional del trabajo y el transporte.
Para analizar la situación del comercio exterior de un país, se debe comparar de manera cuantitativa el monto de las importaciones y de las exportaciones. Si las exportaciones son mayores, existe superávit comercial; por el contrario, si las importaciones son mayores a las exportaciones, se presenta un déficit comercial.
Las relaciones económicas de México, además de estar influidas por la dependencia económica de otros países (p.ej., E.U.), también están condicionadas por la globalización económica. La globalización económica se refiere a un incremento de la internacionalización de los procesos productivos y del capital, lo cual significa que muchas decisiones económicas no se toman a nivel nacional, sino en el mundial.
En México, tradicionalmente la balanza comercial ha sido deficitaria, ya que importamos más de lo que exportamos. De 1950 a 1970 dicha balanza registró déficit en todos los años y, dicho déficit fue creciente en ése lapso de tiempo.
El valor de las importaciones creció 6.6 veces de 1950 a 1970, en tanto que las exportaciones solo crecieron 3.7 veces. Esto se debe a la necesidad de importar materias primas y bienes de capital para mantener la planta productiva.
Para ver la evolución del comercio exterior de 1970 a la fecha, se presenta el siguiente cuadro.

Se observa que se continúa con tendencia deficitaria hasta 1981.
De 1982 a 1988 se presenta un saldo superavitario.
En el sexenio de 1988 a 1994 se presenta saldo deficitario debido al ingreso al GATT (hoy OMC) en 1986 lo que derivó en estancamiento de exportaciones y dinamismo de importaciones (salida de divisas del país).
En el sexenio de 1994 al 2000 disminuye sensiblemente el déficit, comparado con el sexenio anterior.
Un factor importante que afecta negativamente al comercio exterior de México es el intercambio desigual desfavorable que consiste en que los productos que vendemos al extranjero tienen precios bajos (como el petróleo) y tienden a bajar más , en tanto que las mercancías que importamos tienen precios elevados y tienden a la alza.
Este intercambio favorece ampliamente a los países desarrollados en perjuicio de los países atrasados y dependientes económicamente.
En el siguiente cuadro se muestra el saldo de la balanza comercial a Abril del 2009:
Concepto
Abril
Enero-Abril
Millones de Dólares
Variación % anual
Millones de Dólares
Variación % anual
Exportaciones Totales
17,413.3
(-) 35.6
67,479.8
(-) 30.5
Petroleras
1,935.6
(-) 59.6
7,398.5
(-) 58.5
No petroleras
15,477.7
(-) 30.4
60,081.3
(-) 24.2
Agropecuarias
779.6
4.7
3,172.1
1.6
Extractivas
126.3
(-) 32.7
446.8
(-) 28.6
Manufactureras
14,571.9
(-) 31.6
56,462.4
(-) 25.3
Importaciones Totales
17,203.6
(-) 38.8
69,160.5
(-) 30.7
Bienes de consumo
2,377.9
(-) 43.7
9,398.6
(-) 39.3
Bienes intermedios
12,549.2
(-) 38.9
50,123.7
(-) 31.1
Bienes de capital
2,276.5
(-) 32.3
9,638.2
(-) 16.9
Saldo de la Balanza Comercial
209.7
S.S.
(-)1,680.6
(-) 38.6
Saldo de la Balanza Comercial
De acuerdo con la información oportuna de comercio exterior de abril de 2009, la balanza comercial presentó un superávit de 210 millones de dólares. Dicho saldo fue influido por una contracción del déficit comercial de productos no petroleros, el cual pasó de (‑)394 millones de dólares en marzo a (‑)297 millones en abril. Por su parte, en la misma comparación, el superávit comercial de productos petroleros se redujo en (‑)46 millones de dólares.
En los primeros cuatro meses del presente año, el saldo de la balanza comercial del país fue deficitario en (‑)1,681 millones de dólares.
Fuente:
http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Boletines/Boletin/Comunicados/Balanza%20comercial%20-%20O/2009/mayo/comunica.doc.
El efecto de la crisis en México…Situación en México.
Tipo de Cambio: El impacto de la crisis estadounidense en el tipo de cambio, se basa en un modelo económico básico y fundamental: la ley de la oferta y la demanda. Éste modelo establece que en un mercado libre, la cantidad de productos ofrecidos por los productores y la cantidad de productos demandados por los consumidores dependen del precio de mercado del producto. La ley de la oferta indica que la oferta es directamente proporcional al precio; cuanto más alto sea el precio del producto, más unidades se ofrecerán a la venta. Por el contrario, la ley de la demanda indica que la demanda es inversamente proporcional al precio; cuanto más alto sea el precio, menos demandarán los consumidores. Por lo tanto, podemos concluir que la oferta y la demanda hacen variar el precio del bien. Ahora bien, aplicando este concepto al entorno actual, tenemos que los eventos económicos explicados anteriormente, aunados a las especulaciones negativas en torno a la capacidad de la economía mexicana para resistir las presiones económicas, provocan que los ahorradores e inversionistas retiren sus dólares del país, luego entonces, la oferta de dólares es menor a la demanda, teniendo como resultado que su precio suba, lo cual es equivalente a decir que el dólar se aprecia con respecto a nuestra moneda y que el peso se devalúa. Así pues, el 4 de agosto el tipo de cambio peso-dólar registró su menor nivel en todo el año 2008, situándose en 9.98 pesos por dólar; sin embargo, el 7 de octubre, se ubicó en12.26 pesos por dólar, alcanzando un máximo histórico. Tal como se comentó anteriormente, las razones de tal depreciación son en primera instancia, la caída en el envío de remesas que, en Agosto pasado, registraron una baja anual del 12.6% y, en segundo lugar, por la baja en el precio del petróleo que, entre julio y octubre, pasó de 132 a 78 dólares por barril, una baja de 54 dólares, equivalente al 41%.
Comentarios finales:
El actual escenario de crisis financiera internacional nos hace vislumbrar más regulaciones en los sistemas financieros mundiales y posiblemente una mayor intervención del Estado en la economía para equilibrar y estabilizar las variables determinantes como tipo de cambio e inflación.
Fuente:
http://www.ssgt.com.mx/pdf/Economia1108
Salles Sainz Grant Thornton.
6.5 EL NUEVO ORDEN ECONOMICO MUNDIAL.
La reunión del G-20 en Londres es histórica por muchas razones. Tiene paralelos con la infructuosa reunión que se llevó a cabo, también en Londres, en 1933, y que fracasó en su intento de detener el inicio de la Gran Depresión. Como aquella reunión, sucede en un momento de contracción económica global, desempleo y proteccionismo creciente, e incertidumbre en las consecuencias políticas sobre las estabilidades de gobiernos nacionales frente a una ola de crimen, protesta, e inquietud generalizada. En 1933 se establecieron las raíces del sistema de Bretton Woods, que llevaron a la institucionalización de la idea de un “fondo de estabilización” en 1944 con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. ¿Podrá el G-20 evitar los errores y fracasos de la reunión de 1933 al establecer la base del futuro orden global? ¿Cuales serían los elementos probables de este futuro orden global?
Así como la reunión de 1933 significó la decadencia de la pax británica, la nueva reunión del G-20 significa la decadencia de la pax americana. Aunque Estados Unidos continuará siendo una nación poderosa, las placas tectónicas del orden mundial se han movido. Una señal de esto, es el llamado de China para sustituir el dólar como la moneda de reserva del mundo por los Derechos Especiales de Giro (DEG), una moneda sintética y compuesta que maneja el FMI. Otra señal es el improbable regreso del modelo de crecimiento basado en exportaciones, dependiente del siempre creciente consumo de EU, como ha evidenciado la alerta del presidente Obama de que los días de consumo ilimitado por su país han llegado a su fin. Pero la señal más importante de la decadencia de la pax americana, y de los basamentos del orden económico liberal de la posguerra, viene del crecimiento del regionalismo, el comercio sur-sur y los mecanismos alternativos de gobierno global que pueden confrontar la hegemonía del sistema Bretton Woods.
Para evitar el desastre y construir un orden mundial robusto, el G-20 necesita internalizar las lecciones del declive de la economía global, así como las alternativas que están surgiendo. Un primer elemento es permitir la pluralidad de instituciones económicas de gobierno regional y global, rompiendo con la hegemonía del FMI y del Banco Mundial. Muchos estados en el sur ya están tomando este camino. En Asia, un “Swap Multilateral” de 120 mil millones de dólares ha sido establecido por ASEAN+3 (China, Japón y Corea del Sur), posiblemente como un nuevo Fondo Monetario Asiático. El reciente movimiento de países Latinoamericanos para establecer el Banco del Sur es otro ejemplo de un intento regional para romper con los dictados del Banco Mundial. Estas alternativas institucionales necesitan ser aceptadas por el G-20 como alternativas legítimas que compitan con las instituciones de Bretton Woods.
Ciertamente, el G-20 necesita pensar seriamente el propósito, rol y relevancia de estas instituciones, aunque es poco probable que lleguen muy lejos. Han carecido legitimidad en la mayor parte del mundo, han promovido un modelo destructivo de crecimiento económico y el modelo neoliberal que, aunque parece haber muerto finalmente, seguirá siendo parte de las recetas del FMI y del Banco Mundial. Ciertos aspectos del sistema son difíciles de reconstruir o de ser remplazados, como las DEG del FMI o el financiamiento para el desarrollo del Banco Mundial. Pero otros aspectos como las condicionantes del fondo y sus excesivos poderes de vigilancia tienen que ser reducidos mientras que el banco necesita deshacerse de sus agencias sesgadas al sector privado como el Centro Internacional para la Resolución de Disputas de Inversión y la Corporación Financiera Internacional. Ambas deben de abandonar su sesgo neoliberal y volverse a comprometer con sus objetivos originales, como el pleno empleo. La expansión del poder de voto de algunos países en desarrollo en el FMI no se debe tomar a cambio de reformas más profundas de las instituciones de Bretton Woods. El G-20 debe incluir una reforma radical de estas instituciones como parte de un plan emergente para responder a la crisis económica global. No tiene sentido darle más dinero al FMI sin cambiar las estructuras y las ideas que han producido tantos fracasos en el pasado y que son parte de las razones por las que estamos donde estamos.
Un segundo elemento para el surgimiento de un mundo pos americano es la necesidad de una reorientación estructural de la economía global, tanto para enfatizar los objetivos sociales y ambientales como para redefinir el estándar de vida y crecimiento, así como un nuevo equilibrio entre países que importan capital y los que exportan capital. El fetichismo del crecimiento económico a costa de trabajos, derechos humanos y el medio ambiente, base de la cultura del consumo, está llegando a su final como ideología. Ciertamente, el G-20 necesita reconocerlo y comprometerse con la búsqueda de “crecimiento real” que produzca trabajos, en contraste con el crecimiento sin trabajos de los 90, y reconocer los límites impuestos por las crisis, energéticas, alimentarias y ambientales.
El G-20 también debe aceptar la necesidad de darles más autonomía en la política económica a los países que siguen terriblemente constreñidos por el régimen de la OMC. Aunque el G-20 debe de criticar el proteccionismo, la soberanía económica de los países necesita restablecerse, como un paquete económico de derechos y obligaciones. Esta soberanía tiene que ser vista como el deber a comportarse de manera responsable internamente y hacia otros países.
La evolución de órdenes globales alternativos que retan la hegemonía de la pax americana son visibles desde hace tiempo. El surgimiento del BRIC (Brasil, Rusia, India y China) y sus modelos heterodoxos con éxitos sociales y económicos ofrecen una alternativa.
Estos modelos tienen atractivos obvios —como el éxito de Brasil en reducir la desigualdad en 6% desde 2001 a pesar de no tener una de las tasa más altas de crecimiento—, pero están probando ser insostenibles en términos sociales y ambientales. El surgimiento de movimientos sociales alrededor del mundo, visibles desde las protestas de Seattle contra la OMC en 1999, han cuestionado la falta de legitimidad y rendición de cuentas de los modelos económicos dominantes y de las instituciones subyacentes de la pax americana. El reto del G-20 es tomar esta resistencia en serio, pluralizar y democratizar el orden global mientras genera alternativas.
Fuente:
Balakrishnan Rajagopal:
Profesor en Derecho y Desarrollo por el Massachussetts Institute of Technology (MIT) y autor del libro ‘International Law from Below: Development, Social Movements and Third World Resistance












martes, 30 de junio de 2009

INVESTIGACION DE MERCADOS

INVESTIGACION DE MERCADOS


1.- CONCEPTOS BASICOS DE LA INVESTIGACION DE MERCADOS
CONCEPTO
ORIGEN Y EVOLUCION
PARA QUE SIRVE LA INVESTIGACION DE MERCADOS
QUIENES UTILIZAN LA INVESTIGACION DE MERCADOS
RELACION ENTRE LA MERCADOTECNIA Y LA IM

2.- TIPOS DE INVESTIGACION DE MERCADOS
INVESTIGACION EXPLORATORIA
VENTAJAS Y DEVENTAJAS
INVESTIGACION CONCLUYENTE
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
INVESTIGACION EXPERIMENTAL
VENTAJAS Y DESVENTAJAS

3.- PROCESO DE LA INVESTIGACION DE MERCADOS
DEFINICION DE PROBLEMAS
HIPOTESIS EN LA INVESTIGACION DE MERCADOS
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION DE MERCADOS

4.- FUENTES DE INFORMACION Y METODOS DE RECOPILACION
FUENTES DE INFORMACION
INFORMACION PRIMARIA
INFORMACION SECUNDARIA
CUESTIONARIO,VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE SU USO Y SUS APLICACIONES
TIPOS DE PREGUNTAS, SECUENCIAS Y REDACCION
ENTREVISTA POR TELEFONO
ENTREVISTA PERSONAL
ENCUESTA POR CORREO
METODO DE OBSERVACION
SELECCION DEL METODO A UTILIZAR







1 Naturaleza de la Investigación de Mercados
1.1 Conceptos
La American Marketing Association
La define como: Procedimiento sistemático de recopilar, registrar y analizar todos los datos relacionados con los problemas en la comercialización de bienes y servicios
Kotler: Análisis sistemático de los problemas construcción de modelos hallazgos para la mejora de toma de decisiones en el control de los mercados de bienes y servicios
Definición de Investigación de Mercados
Es el proceso para la identificación, recopilación, análisis y difusión de la información de manera sistemática y objetiva, con el propósito de mejorar la toma de decisiones relacionadas con la identificación y solución de problemas y oportunidades de Mercadotecnia.
Sistemática: Organizada y planeada ( aplicación del Método Científico al Mercadeo )
Objetividad: Busca ser neutral en el desempeño
Objetiva en la recopilación de datos, análisis e interpretación
Toma de Decisiones: Efectiva puede ser el resultado de la obtención de información basada en el criterio y en la experiencia
1.2 Evaluación Históricos
Primera parte del siglo xx (1900-1930)
Desarrollo de la Investigación de Mercados
Problemas y oportunidades asociados a la producción
1930- finales de los 40’s
Problemas y oportunidades relacionados con la distribución
Finales de los 40’s principios de los 50’s
Aumento la atención hacia las necesidades y deseos del consumidor
Fases Cronológicas IM
1880-1920 Fase de la Estadística Industrial
1920- 1940 Fase de toma de conciencia por parte de la Gerencia
1940- 1950 Fase del muestreo aleatorio
1950- 1960 Fase Experimental
1960 – 1970 Fase del análisis por computadora
1980 – al presente Desarrollo de la teoría del consumidor

Etapas Históricas de la IM
I Periodo de Concepción anterior a 1900
1790 Primer persona en practicar una investigación John Jacob Astor N.Y. Modas
1824 Primer encuesta registrada elecciones Carolina del norte
1879 Primera aplicación documentada de una IM para tomar decisiones de MK
II Etapa de los Pioneros 1900-1920
1910 Inicio formal de al IM
1911 Uso del nombre Investigación Comercial (Comercial Research)
1919 C.S. Duncan publico el primer libro importante sobre investigación Comercial: Un listado de principios de trabajo
Etapas Históricas de la IM
III Etapa de la Adolescencia 1920-1950
1921 Percival White primera aplicación de la IM científica a problemas Comerciales
1922 La IM tuvo gran auge A.C. Nielsen desarrollo el concepto de participación de Mercados
1930 Cursos formales de IM en las Universidades
1940 Roberto Merton desarrollo las sesiones de grupo
Etapas Históricas de la IM
IV Etapa de la Maduración 1950-1980
1950 Se produjo la Segmentación de mercados
1960 Desarrollo de modelos matemáticos para la descripción y predicción, desarrollo de la computadora 1970 Cambio de un mercado de vendedores a un mercado de compradores
1980 a nuestros días En nuestros días la Im determina que desea el mercado y después se fabrican los productos/ servicios para cubrir la demanda.
1.3 Usos de la Investigación de Mercados
Es una fuente valiosa de información acerca del mercado
Define Políticas y Planes
Formula Campanas de Mercadotecnia mas efectivas
La IM guía la comunicación con nuestros clientes actuales y potenciales
Ayuda a identificar las oportunidades del Mercado
Minimiza el riesgo de hacer negocios
Selecciona alternativas convenientes de acuerdo al mercado
Permite tomar decisiones y crear ideas sobre bases reales
Funciones de la Investigación de Mercados
La IM Realiza las siguientes Funciones:
Descriptiva recopilación de hechos tendencias actitudes
Diagnostica explica, datos y acciones
Predicativa aprovechar oportunidades, estrategias de Mercadotecnia
La función de la investigación de mercado es aportar información recolectada y analizada en forma sistemática y objetiva que permita reducir la incertidumbre en cuanto a la elección de alguna de las alternativas tendientes a la resolución del problema.
Objetivos de la Investigación de Mercados
Objetivos Principales de la IM
Ayuda a identificar las necesidades del consumidor y los segmentos de mercado
Suministra información necesaria para desarrollar nuevos productos.
Ayuda a diseñar las estrategias de Mercadotecnia
Evalúa la eficacia de los programas mercado lógicos y las actividades promociónales.
Proporcionar datos para analizar y evaluar la eficacia y la economía de los métodos y operaciones de Ventas
Propósitos de la Investigación de Mercados
Tiene como propósito:
Ayudar en la toma de decisiones en la mezcla de Mercadotecnia
Diseño del producto y empaque
Fijación de precios
Planes de distribución
Planes y programas en la Publicidad y promociones
Contribuciones de la IM a la Mercadotecnia
Descripción de los mercados y sus perfiles
Diagnosticar problemas de Mercado
Identificar las oportunidades de Mercado
Lanzamiento de nuevos productos
Evaluación de productos existentes
Planeación de Promociones
Evaluación de comunicaciones y medios
Contribuciones de la IM a la Empresa
En la toma de decisiones
En la tarea directiva
Rentabilidad de la empresa
2.-Diseño de la Investigación
El diseño de investigación constituye el plan general del investigador para obtener respuestas a sus interrogantes o comprobar la hipótesis de la investigación. El diseño de la investigación estipula la estructura fundamental y especifica a la naturaleza global de la intervención
El diseño también debe especificar los pasos que habrán de tomarse para controlar las variables extrañas y señala cuando, en relación con otros acontecimientos, se van a recabar los datos y debe precisar el ambiente en que se realizara el estudio
Clasificación de los diseños de la investigación
Investigación Básica contestan a las preguntas de índole teórica
Investigación Aplicada contribuyen directamente a la toma de decisiones gerenciales
Clasificación de los estudios de Investigación: Diseños Experimentales Diseños no experimentales Estudios Cuantitativos Estudios Cualitativos Diseños Transversales Diseños Longitudinales
Diseños Experimentales
El investigador desea comprobar los efectos de una intervención especifica, en este caso el investigador tiene un papel activo, pues lleva a cabo una intervención
Diseños no experimentales
El investigador observa los fenómenos tal y como ocurren naturalmente, sin intervenir en su desarrollo.
Cuantitativos: Tienden a ser altamente estructurados de modo que el investigador especifica las características principales del diseño antes de obtener un solo dato
Cualitativos: Son mas flexibles permiten e incluso estimulan la realización de ajustes, a fin de sacar provecho a la información reunida en las fases tempranas de su realización.
Diseños Transversales: Implican la recolección de datos en un solo corte en el tiempo.( no involucran seguimiento ) Diseños Longitudinales: Reúnen datos en dos a mas momentos, la aplicación de un diseño longitudinal es recomendable para el tratamiento de problemas de investigacion que involucran tendencias, cambios o desarrollo a través del tiempo, o bien en los casos en que se busque demostrar la secuencia temporal de los fenómenos.




2.2 Estudios Exploratorios
Reconocer y definir El problema de decisión e identificar cursos de acción
2.2 Estudios Concluyentes
1) Descriptivos evaluar y seleccionar los cursos de acción
2) Causales (causa y efecto )
Estudios de Monitoreo de desempeño Implementación del programa de mercadeo
2.3 Experimentación
Estudios experimentales: Estudios diseñados para probar una hipótesis modificando una exposición dentro de la población estudiada. Son aquellos en los que el investigador tiene cierto control de la exposición y evalúa los efectos de dicha intervención
Es particularmente importante que haya un grupo de comparación o control en el cual los pacientes no reciben la intervención de interés, para poder comparar el resultado. El estudio experimental mas confiable para probar una intervención es la investigación clínica aleatorizada
Principales pasos en el desarrollo de un experimento:
1.- Decidir cuantas variables independientes y dependientes deberán ser incluidas. 2.- Elegir los niveles de manipulación de las variables independientes y traducirlos en tratamientos experimentales. 3.- Desarrollar el instrumento o instrumentos para medir las variables dependientes. 4.- Seleccionar una muestra de personas para el experimento, representativa de la población. 5.- Reclutar a los sujetos del experimento, darles las explicaciones necesarias. 6.- Seleccionar el diseño experimental apropiado para muestras, hipótesis, objetivos y preguntas de investigación. 7.- Planear como vamos a manejar a los sujetos que participen en el experimento, elaborar una ruta critica. 8.- En el caso de experimentos verdaderos dividirlos al azar o emparejarlos. 9.- Aplicar las prea pruebas, los tratamientos respectivos, cuando se trate de grupos de control y las pos pruebas
2.5 Problemas
Un problema es un conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la realización de algún fin que requieren una solución, para la cual de deben considerar distintas alternativas. La formulación del problema es con frecuencia mas importante que su solución. Es fundamental en esta primera etapa del proceso de investigación aislar el problema de los síntomas que emergen
Definiendo claramente el problema se podrán establecer los objetivos de investigación y determinar la información que se requiere. La determinación del problema requiere: A) Conocer sus antecedentes B) Identificar y aislar síntomas C) Establecer los objetivos de la investigación. D) Formular las respuestas posibles( hipótesis ) para solucionar el problema. E) Identificar las variables relevantes

2.6 Análisis Estadístico
La estadística se divide en dos ramas: La estadística descriptiva. Métodos de recolección, descripción, visualización y resumen de datos originados a partir de los fenómenos en estudio. Los datos pueden ser resumidos numérica o gráficamente. Ejemplos numéricos La media y la desviación estándar. Ejemplos gráficos histogramas, pirámide poblacional
La Inferencia Estadística Se dedica a la generación de los modelos, inferencias y predicciones asociadas a los fenómenos en cuestión teniendo en cuenta la aleatoriedad de las observaciones. Se usa para modelar patrones en los datos y extraer inferencias acerca de la población bajo estudio. Estas inferencias pueden tomar la forma de respuestas a preguntas si/no(prueba de hipótesis ), estimaciones de características numéricas ( estimación ), pronósticos de futuras observaciones, descripciones de asociación ( correlación ) o moldeamientos de relaciones entre variables ( Análisis de regresión )
3.-Planeacion del proyecto de investigacion
3.1 Análisis y medición de datos.
Planeación de la investigacion: La formulación de un programa estratégico de investigacion, perfil de la capacidad institucional y la capacidad individual y análisis de factores del entorno, definición de líneas proyectos y actividades de investigacion.
El objetivo del análisis es interpretar y sacar conclusiones de la masa de datos obtenidos, para la medición de datos el investigador de mercados aplica técnicas que van desde el análisis simple de frecuencia hasta técnicas multivariadas de tipo complejo.
4.-Fuentes de información y métodos de recopilación
4.2 Diseño, tipos, codificación y pruebas de cuestionarios.
Cuestionario Conjunto de preguntas diseñado para generar los datos necesarios para lograr los objetivos del proyecto de investigacion.
El cuestionario permite estandarizar y uniformar el proceso de recopilación de datos.
Diseño del cuestionario o instrumento de encuesta. Desempeña un papel central en el proceso de recopilación de datos.
Aunque se cuente con un plan de muestreo elaborado, entrevistadores bien capacitados, técnicas adecuadas de análisis estadístico y una buena edición y codificación, nada de esto valdrá si el cuestionario esta mal diseñado.
Un diseño inadecuado conduce a información incompleta, datos imprecisos y por supuesto a un costo mas alto
El cuestionario debe diseñarse para los entrevistados meta
Una de las tareas mas importantes en el diseño del cuestionario es adaptar las preguntas al tipo de entrevistado,
Quien lo diseña no debe usar términos de mercadotecnia ni terminología comercial que el entrevistado pueda malinterpretar, de hecho es mejor emplear lenguaje cotidiano y sencillo.
El cuestionario y el entrevistador constituyen la línea de producción de la investigacion de mercados, ellos generan el producto, ya sea bueno o malo, el cuestionario es la herramienta de trabajo del entrevistador que genera el producto básico, la información del entrevistado.
Para diseñar un buen cuestionario hay que tener presentes diversas consideraciones:
¿Proporciona la información necesaria para la toma de decisiones de la gerencia?
¿Tiene en cuenta al entrevistado?
¿Cumple los requisitos de edición, codificación y procesamiento de datos?
Tipos de cuestionarios formatos de respuestas:
Preguntas de tipo abierto
Preguntas de tipo cerrado
Dicotómicas si/no
Opción múltiple
Respuestas a escala
Preguntas de tipo abierto: Permiten a la persona contestar en sus propias palabras es decir el investigador no limita las opciones de respuestas.
Preguntas de tipo cerrado: Preguntas que piden al sujeto que elija la respuesta de una lista de opciones. Las preguntas que tienen dos elecciones como respuesta se llaman dicotómicas y las que tienen varias opciones múltiples
Preguntas con respuesta a escala: Preguntas de opción múltiple en las cuales las opciones están diseñadas para capturar la intensidad de la respuesta del entrevistado Codificación Proceso de agrupar las respuestas a determinadas pregunta y asignarles un código numérico.
La mayoría de las preguntas en las encuestas son cerradas y están pre codificadas, esto significa que asignaron códigos numéricos a las diversas respuestas del cuestionario.
Proceso de codificación
Hay cuatro pasos en el proceso de codificación de respuestas a preguntas abiertas
1.- Listado de respuestas.
2.- Consolidación de respuestas
3.- Asignación de códigos
4.- Introducción de códigos
Pruebas de cuestionarios
Las pruebas previas constituyen el método menos costoso para asegurar que el cuestionario del proyecto de investigacion tenga éxito.
El objetivo primario de la prueba previa es corroborar de que el cuestionario contenga preguntas claras y comprensibles que permitan obtener respuestas claras y comprensibles.
4.1 Análisis y diseño de diferentes formas de recopilar información primaria.
Información primaria. Las fuentes utilizadas con mayor frecuencia son: consumidores y compradores, minoristas, mayoristas y otros distribuidores, y personal de compañías.
La elección del método de recopilación de datos es un aspecto crítico en el proceso de investigación.
La encuesta es la principal elección de los investigadores.
La principal ventaja de la encuesta es que puede recolectar gran cantidad de datos acerca de un entrevistado individual.
Para el levantamiento de la información primaria existe una amplia variedad de métodos a considerar. Estos se pueden agrupar en:
Cuantitativos.- Permiten cuantificar la información a través de muestras representativas. Ofrece respuestas al qué, cuándo, cuánto, dónde y cómo suceden los hechos en segmentos definidos.
Cualitativos.- Permite adentrarnos en el porqué del comportamiento del consumidor. Se basa en impresiones y se realiza entre pequeños grupos de personas.
Estudios Cualitativos vs Cuantitativos: Generan datos objetivos
Estudios cuantitativos
Buscan el cuanto. Estudios cuantitativos enfocados en la recopilación de información descriptiva.
Cualitativos Generan datos subjetivos
Buscan la comprensión, el como.
Técnicas:
Focus group
Entrevistas a profundidad
Estudios antropológicos
Estudios cualitativos que pueden ser usados para obtener nuevas ideas.
Estudios cuantitativos
La investigación cualitativa tiene dos grandes utilidades cuando se aplica a la mercadotecnia:
Conocer los elementos de la opinión pública relativos a la aceptación o rechazo a un producto, idea, campaña publicitaria, etc.
Determinar cuales son las hipótesis más importantes para el mercadeo de mi producto.
Entrevista de profundidad.- Obtener información acerca de las motivaciones, inhibiciones, pensamientos, sentimientos, emociones de los consumidores, así como sus reacciones a ciertos estímulos. Se realiza uno a uno, con una duración aproximada de 40 min. a 1 hora, en una sesión semi estructurada de entrevista.
Sesiones de grupo.- Obtener información de un grupo homogéneo representativo del segmento que se investiga sobre las motivaciones, inhibiciones, pensamientos, sentimientos y emociones. Permite profundizar en ciertos aspectos que se pueden llegar a conocer. Se realiza en grupos de 8 a 12 personas, con una duración aproximada de 1 a 3 horas
Observación directa.-Sin establecer comunicación con los sujetos de estudio, se limita a observar las acciones y hechos que le interesan.
4.1.2 Información Secundaria
Los datos secundarios son aquellos que se han publicado con anterioridad y recolectado con propósitos diferentes de los de satisfacer las necesidades especificas de la investigacion inmediata.
Los datos externos provienen de un conjunto de fuentes, tales como publicaciones gubernamentales, datos de asociaciones comerciales, libros, informes, periódicos, etc.
Datos Externos- Sindicalizados
La creciente demanda de datos de mercado ha generado una gran cantidad de empresas que recolectan y venden datos especializados diseñados para satisfacer las necesidades de información que comparten varias organizaciones.
Las fuentes de datos sindicalizados se pueden clasificar como:
Datos del consumidor.
Datos de minoristas
Datos de mayoristas
Datos de la industria
Datos de evaluación publicitaria
Datos de medios de comunicación y audiencia.
4.3.4 Sistema para recabar datos en el campo.
Métodos para la recolección de datos en el campoObservación
1.-Observación 2.-Experimentacion 3.-Sondeo o Encuestas 4.-Fuentes de información y métodos de recopilación
4.4 Sistema para recabar datos en el campo.
Observación
Es muy beneficiosa porque se puede llegar a entender en profundidad existente entre las personas y los productos viéndolos comprar y usando los productos.
Ayuda a los investigadores a aprovechar un mejor entendimiento de lo que los productos simbolizan
Es ampliamente utilizado por los investigadores que trabajan bajo la corriente
Experimentación
Pueden utilizarse test de simulacros de ventas con productos y/o servicios con múltiples tipos de variables y de atractivos.
Sólo una variable es manipulada al mismo tiempo, manteniendo los otros elementos constantes.
Pueden ser dirigidas en un laboratorio de ventas o sobre el terreno.
3.-Planeacion del proyecto de investigacion
3.5 Análisis de los Datos Obtenidos
Investigación Cualitativa: El moderador o administrador del test, cuando sea el caso, analizará las respuestas.
Investigación Cuantitativa: El investigador supervisará el análisis.
Las respuestas abiertas serán codificadas y cuantificadas
Las respuestas cerradas serán tabuladas y analizadas
3.6 El reporte
Conclusiones y recomendaciones.
Requiere un informe escrito
Una presentación oral ante los directivos.
1.4 Fundamentos Científicos de IM
La innovación metodológica sucedió a un ritmo continuo desde 1950 hasta el comienzo de los años sesenta.
En este periodo ocurrió un desarrollo importante, la comercialización a gran escala del computador digital, el computador incremento rápidamente el ritmo de la innovación metodológica, especialmente en el área de la investigación cuantitativa de mercado
1.4 Fundamentos Científicos de IM
Cuando los problemas de Mercadotecnia empezaron a plantear se presento toda una serie de incógnitas a solucionar, era precisa la investigación, pero no existía una metodología para llevar a la toma de decisiones y uno de tantos sistemas es el método científico
Conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos validos mediante instrumentos confiables, así el método es un conjunto de pasos que trata de protegernos de la subjetividad en el conocimiento.
Esta sustentado por dos pilares fundamentales.
La reproducibilidad, capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier persona, se basa esencialmente en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos.
Esta sustentado por dos pilares fundamentales.
La falsabilidad, toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada esto implica que se pueden experimentos que en el caso de dar resultados distintos a los predichos negarían la hipótesis puesta a prueba.



Etapas del Método Científico
Observación o identificación del problema
Formulación de hipótesis
Predicción de futuro
Prueba de hipótesis
En este paso es donde se define el problema existente y esta constituido por tres procesos básicos:
Determinación del objetivo
Investigacion Preliminar
Formulación de hipótesis
Este método ayuda al investigador a buscar en el lugar en el lugar indicado, hace que el investigador sea mas racional que emocional, además se encuentra libre de prejuicios, brinda al investigador un camino para llegar a la decisión adecuada, ya que una o varias de sus hipótesis tienen que ser correctas.
Al aplicar el método científico se reduce el peligro de seleccionar entre cursos alternos de acción equivocados.
Por lo tanto, puede afirmarse que la Investigación de Mercados es la aplicación del método científico a la Mercadotecnia.
1.5 El Método Científicos y su aplicación de la IM
Puede dirigirse al estudio de los precios, marcas, empaques pero es necesario realizar un análisis global de las diversas situaciones que pueden presentarse y ver cuales son los problemas principales que deben atacarse.
Para tomar decisiones acertadas en el campo de la Mercadotecnia, los empresarios deben tener a la mano información de calidad acerca de los mercados de su interés, mientras mas y mejor información tiene un empresario relacionada con un problema que se relacione con sus mercados y sus clientes, mejor será la toma de decisiones.
Al igual que una investigación científica, está se debe llevar a cabo mediante 9 pasos que permitan de una forma organizada tomar decisiones objetivas sobre el mercado a estudiar
Para la Investigacion de Mercados se aplican sus distintas etapas:
1.-Establecer las necesidades de información
2.- Especificar los objetivos de la investigacion y las necesidades de información
3.- Determinar las fuentes de datos
4.-Desarrollar las formas para recopilar los datos
5.- Diseñar la muestra
6.- Recopilar los datos
7.- Procesar los datos
8.- Analizar los datos
9.- Presentar los resultados de la investigacion
El Sistema de información de Mercadotecnia (SIM)
Concepto:
Conjunto de procedimientos y métodos para recopilar, analizar y presentar de manera planeada y periódica la información para uso en la toma de decisiones de Mercadotecnia para mejorar la planeación, ejecución y control
SISTEMA DE EVALUACION DE MERCADOTECNIA
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
INVESTIGACION PRELIMINAR
La investigación preliminar es la obtención de conocimientos básicos sobre un tema; requiere determinar las necesidades de investigación con el objeto de evitar errores y encontrar soluciones viables a cualquier problema que se presente y se le conoce tambien como investigación exploratoria o sondeo de mercado.
FORMULACION DE HIPOTESIS
Se entiende por hipótesis como una suposición susceptible de ser comprobada. muchas veces al estar planeando una investigación suponemos la solución al conflicto por resolver o las situaciones que están dando pie a esta problemática. Estas hipótesis deben de ser aceptadas o rechazadas cuando se concluya la investigación.
DETERMINACION DE LA MUESTRA
Hay varios criterios para clasificar las muestras, pero se adoptará el criterio que emite Freud (1977), Rivas (1991), Moráguez (2005), entre otros, por ser uno de los más difundidos y empleados en la actualidad.
Las muestras se agrupan en dos grandes dimensiones: Aleatoria y no aleatoria.
METODOS DE MUESTREO
El tamaño de la muestra depende de la precisión que se quiera conseguir en la estimación que se realice a partir de ella. Para su determinación se requieren técnicas estadísticas superiores, pero resulta sorprendente cómo, con muestras notablemente pequeñas, se pueden conseguir resultados suficientemente precisos. Por ejemplo, con muestras de unos pocos miles de personas se pueden estimar con muchísima precisión los resultados de unas votaciones en las que participarán decenas de millones de votantes.
PROCEDIMINTO PARA LA ELABORACION DE CUESTIONARIOS
Técnica cuantitativa que consiste en una investigación realizada sobre una muestra de sujetos, representativa de un colectivo más amplio que se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación con el fin de conseguir mediciones cuantitativas sobre una gran cantidad de características objetivas y subjetivas de la población.


TIPÓS DE PREGUNTAS
OBSERVACION DIRECTA E INDIRECTA
Observación Directa y la Indirecta
Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar.
Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observando a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona. Tal ocurre cuando nos valemos de libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías, etc., relacionadas con lo que estamos investigando, los cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que observaron antes lo mismo que nosotros.
SESIONES DE GRUPO
Uno de los aspectos que tienen las sesiones de grupo y que se deben cuidar es que, quienes acuden a ella, aunque son consumidores comunes y corrientes, y son quienes no conocen la parte intrínseca de los productos, suelen ser bien atendidos en las salas climatizadas, cómodas y confortables, ya que les ofrecen algunos aperitivos, en ocasiones, hasta comida, una buena bebida, están a veces forzados a decir algo, y a analizar más allá de lo que el simple usuario profundice comercialmente en un anaquel, que es un análisis superficial.
METODO DE ANALISIS
Cuándo escoger un método para el análisis usted tiene que considerar la cadena de las operaciones que su trabajo formará parte de, véase Planificar un proyecto de investigación. ¿Qué es el suelo de que el análisis comenzará, eso es, la "entrada" del análisis? ¿Otra pregunta importante es, cómo usted manejará el análisis para que su "salida" sirva óptimamente el uso destinado de los resultados? Todos estos acoplamientos del proyecto hacia fuera tienen que considerar al seleccionar el método del análisis, aunque las blancos del proyecto pueden hacer algunos de ellos más importante que los otros.